Personajes, anécdotas, barrios, acontecimientos históricos... Málaga hunde sus raíces en una historia tan rica como, a veces, desconocida. Y esta es una ventana para el rescate
UN PODCAST DE ANA PÉREZ-BRYAN Y CURRO FERNÁNDEZ SIBAJA
También disponible en
La familia escultora desconocida de la Semana Santa de Málaga
Hay algunas imágenes de la Semana Santa malagueña cuya autoría es desconocida. A veces, ocurren milagros gracias a investigadores que con su trabajo sirven de altavoz para toda la sociedad. La historia de los Asensio de la Cerca como familia escultura desconocida hasta ahora es una manera inmejorable de adentrarse en la Semana Santa de 2023.
Referencias:
- Un libro pone en valor una desconocida saga de escultores en la Málaga del siglo XVIII
Los hoteles de calle Larios
La calle Larios se inauguró en 1891, pero incluso antes de que se abriera al público ya había hoteles abiertos y recibiendo a turistas que querían visitar Málaga. Es el caldo del cultivo de lo que iba a llegar a ser la Málaga turística y acogedora para los extranjeros. En este episodio repasamos sus principales ofertas junto a Víctor Heredia para conocer más a la Málaga de finales del XIX y principios del XX.
Referencias:
- Alojarse en el corazón de Málaga
Las últimas horas de Torrijos
Las Livermore fueron seis hermanas de origen irlandés que se asentaron en Málaga hasta que sus seis hijas se convirtieron en las mujeres más deseadas para todo el que quería concertar matrimonio. Así, la familia consiguió ligar los nombres de sus hijas con algunos de los personajes más influyentes de la ciudad como Manuel Agustín Heredia. Pero no fue el único.
Referencias:
- Las Livermore, seis hijas casadas con la alta burguesía malagueña
Las últimas horas de Torrijos
Mucho se ha escrito sobre el General Torrijos y sus 48 hombres. Sus restos descansan bajo el monolito de la plaza de la Merced (a excepción del caso de Robert Boyd) y su historia sigue formando parte de la vida de todo malagueño. En esta ocasión nos detenemos en las que fueron las últimas horas de aquellos valerosos liberales y nos sorprenderemos con la actitud del General ante la sentencia de muerte que recibió en el Convento del Carmen.
Referencias:
- Las últimas horas de Torrijos
Una Bonaparte en Málaga
Ella era Marie-Laetitia Bonaparte-Wyse, era prima del emperador Napoleón III y revolucionó la escena cultural de las altas esferas de Francia, Italia y España. Llegó a decir que le alimentaban más las críticas de sus enemigos que las alabanzas de sus amigos. ¿Pero qué relación tiene con Málaga? Para conocer la respuesta tenemos que viajar por la historia de la mano del historiador Victor Heredia.
Referencias:
- La princesa Ratazzi
La casa número 1 de Málaga
La casa número 1 de Málaga no es la más antigua de la ciudad, sino desde la cual se empiezan a contar el resto de viviendas de la ciudad. Está situada en el centro, muy cerca de la plaza de la Constitución y con Fernando Alonso, la visitamos para describirla y recordar su historia.
Referencias:
- La casa número 1 de Málaga
El segundo testamento de Amalia Heredia
El final de la fortuna de los Heredia se fue percibiendo poco a poco desde el fallecimiento del patriarca Manuel Agustín. A pesar de que no fue la única hija del capitalista, Amalia Heredia es la referencia para entender por qué la familia vio cómo se diluía su riqueza con el paso de los años.
Referencias:
- La ruina de los Heredia
El primer testamento de Amalia Heredia
El final de la fortuna de los Heredia se fue percibiendo poco a poco desde el fallecimiento del patriarca Manuel Agustín. A pesar de que no fue la única hija del capitalista, Amalia Heredia es la referencia para entender por qué la familia vio cómo se diluía su riqueza con el paso de los años.
Referencias:
- La ruina de los Heredia
Año 1899: Bienvenidos a Málaga
“Cómo ha cambiado Málaga en los últimos 20 años”. Una frase como esa puede escucharse en cualquier ascensor, tertulia de televisión o café con amigos, pero realmente es una cita de 1899. Nos detenemos en una guía malagueña que data de ese año y brinda al lector las virtudes y maravillas del crecimiento de la Málaga de finales del siglo XIX. Pasen y oigan como el movimiento de la Málaga de aquella época no era tan diferente a la actual.
Referencias:
- Así era la Málaga de 1889
La publicidad en la prensa (II)
En apenas 100 años, la publicidad en la prensa ha dado un giro de 180 grados. En muchos casos por suerte, ya que existían anuncios de productos con una discutible eficacia científica. En este segundo capítulo, abrimos un periódico de 1910 para charlar sobre qué se podía encontrar la sociedad de la época en los espacios publicitarios.
Referencias:
- Hilo de Twitter en el que ver todos los anuncios que comentamos en el podcast
La publicidad en la prensa
En apenas 100 años, la publicidad en la prensa ha dado un giro de 180 grados. En muchos casos por suerte, ya que existían anuncios de productos con una discutible eficacia científica. Abrimos un periódico de 1907 para charlar sobre qué se podía encontrar la sociedad de la época en los espacios publicitarios.
Referencias:
- Hilo de Twitter en el que ver todos los anuncios que comentamos en el podcast
El origen del Parque
El Parque de Málaga es el jardín botánico más exuberante de toda Europa. Su construcción es una auténtica obra de creatividad e ingeniería porque está construido sobre en lo que su día fue mar. Fue un proceso complicado y largo que tiene como principal promotor a un personaje malagueño: Cánovas del Castillo.
Referencias:
- ¿Cuál es el origen del Parque de Málaga?
La Alcazaba y el Patrimonio en Málaga con Fanny de Carranza
Seguramente una de las personas que más veces ha estado y visitado la Alcazaba y el Castillo de Gibralfaro es Fanny de Carranza. Tras 43 trabajando por la conservación del patrimonio de la ciudad se jubiló en 2022 y ahora se sienta a hablar de su historia y de todos los avances vistos en la ciudad en esta mitad de siglo.
Referencias:
- Fanny de Carranza: 43 años “trepando” por la Alcazaba
Carlos Larios, el marqués más desconocido de la saga
En todos estos episodios hemos hablado en muchas ocasiones de la familia Larios, pero siempre mirando al linaje de Martín Larios, el primer marqués. Sin embargo, hay otra parte de la familia que es igualmente interesante y que hizo mucho por la ciudad dando trabajo, financiando ampliaciones del mapa y siendo grandiosos representantes de la Málaga del XIX. Esta es la historia de Carlos Larios, el marqués de Guadiaro.
Referencias:
- Carlos Larios, el marqués más desconocido de la saga (y que no abandonó Málaga).
La historia del Jardín Botánico de La Concepción con Blanca Lasso
La finca de la Concepción se ha convertido en un nuevo escenario navideño para Málaga gracias al espectáculo de luces que desde hace un año se celebra en el Jardín Botánico. Su historia es la de la riqueza de Málaga en el siglo XIX y un ejemplo de cómo conservar y recuperar un espacio único. Repasamos su trayectoria con la especialista Blanca Lasso de la Vega para darle sentido a tu visita en estas fechas.
Referencias:
- El espectáculo ‘Estela, el viaje de la estrella de Oriente’.
Quién da nombre a la avenida de Príes
Tiene apenas 250 metros, pero es muy fácilmente reconocible porque esa recta tiene una idiosincrasia que le da valor y peso en la historia de Málaga. Y que la familia Príes se convirtieron por derecho en los protagonistas de la zona gracias a su trabajo por Málaga y por supuesto por la avenida que hoy le da nombre. Esta es su historia.
Referencias:
- ¿Quién da nombre a la avenida de Príes?
- Tuit del que hablamos en el podcast con la imagen del Gneissenau hundido desde el monte Gibralfaro
La historia del Parque Nacional de Sierra de las Nieves
En 2021, el Gobierno Nacional reconoce a la Sierra de las Nieves el título de Parque Nacional. Para que sirva como ejemplo a la hora de medir su importancia, en Andalucía solo Doñana y Sierra Nevada son considerados como tal. Esta designación es la consecuencia de años y años de curiosidades y trabajo que esconde una parte de la historia de Málaga desconocida y que hoy recuperamos. Y lo hacemos de la mano de Ignacio Lillo.
Referencias:
- Los padres de la Sierra de las Nieves
Especial. El clan de la Alameda (II)
Cumplimos 100 episodios contando la historia de Málaga y lo hacemos con un doble episodio con un podcast en directo y con público en la sede de Cajamar en la Alameda Principal. Un espacio perfecto para hablar de sus años dorados en el siglo XIX y contar quiénes la habitaron con palacios, relaciones familiares, matrimonios de conveniencia y majestuosas fiestas.
Referencias:
- Quién es quién en el poderoso ‘clan de la Alameda’:
Especial. El clan de la Alameda (I)
Cumplimos 100 episodios contando la historia de Málaga y lo hacemos con un doble episodio con un podcast en directo y con público en la sede de Cajamar en la Alameda Principal. Un espacio perfecto para hablar de sus años dorados en el siglo XIX y contar quiénes la habitaron con palacios, relaciones familiares, matrimonios de conveniencia y majestuosas fiestas.
Referencias:
- Quién es quién en el poderoso ‘clan de la Alameda’:
Quién da nombre a las calles de Málaga (II)
¿Quién da nombre a Málaga? O mejor dicho: ¿quién da nombre a las calles de Málaga? No son muchos los elegidos para nombrar las calles que conforman el mapa de la ciudad. Por eso, es interesante detenernos en algunas calles que cuentan con un nombre propio para saber quiénes fueron esos personajes y cuáles fueron sus méritos para que hoy les recordemos con una vía. Hoy cerramos este paseo dando los últimos pasos.
Referencias:
- El tuit de Ana que da origen a este episodio
Quién da nombre a las calles de Málaga
¿Quién da nombre a Málaga? O mejor dicho: ¿quién da nombre a las calles de Málaga? No son muchos los elegidos para nombrar las calles que conforman el mapa de la ciudad. Por eso, es interesante detenernos en algunas calles que cuentan con un nombre propio para saber quiénes fueron esos personajes y cuáles fueron sus méritos para que hoy les recordemos con una vía.
Referencias:
- El tuit de Ana que da origen a este episodio
Así son las tumbas de los ilustres moradores de los cementerios de Málaga
Damos un paseo por los cementerios de Málaga para repasar cómo son las tumbas de los malagueños (o no malagueños) que descansan en los camposantos más antiguos de la ciudad: el cementerio de San Miguel y el cementerio Inglés. Desde panteones majestuosos hasta tumbas cubiertas con conchas que esconden una historia memorable.
Referencias:
- El tuit de Ana que da origen a este episodio
El origen de calle Carretería
Calle Carretería se encuentra en pleno proceso de rehabilitación y nosotros tenemos muchas ganas de ver la obra acabada porque tras la reforma, volverá a tener el aspecto que un día tuvo. Y es que la calle Carretería que recordamos no se parece en nada a la que fue en el siglo XIX, donde sus viviendas y vecinos llegaron a “competir” con los residentes de la Alameda. Esta es su historia.
Referencias:
- ¿Cuál es el origen de calle Carretería?
Un paseo por Málaga Norte
Tras recorrer las principales zonas de Málaga Este y Oeste, acabamos este paso yendo hacia el único sentido que nos queda: Málaga Norte. Y es que nos hemos tomado la licencia de comenzar esta caminata en la puerta de Diario SUR para contar la historia del barrio de Martiricos. Subimos hacia los Montes de Málaga y volvemos a Málaga para contar la historia de El Ejido y La Victoria. Así es Málaga Norte.
Referencias:
- La pasión y muerte de los patronos de Málaga
- Cuando los zares bebían vino de Málaga
- El Ejido. El barrio de las casas-cueva
- La república independiente de la Victoria
Un paseo por Málaga Oeste
Volvemos a calzarnos las zapatillas y a partir desde la Alameda, pero en esta ocasión vamos a ir justo hacia el sentido contrario: hacia Málaga Oeste. Repasamos la historia de El Perchel, Huelin, la Trinidad y algunas de las calles más icónicas de Málaga que encontramos al otro lado del río. Ponte los auriculares y disfruta de esta ruta por Málaga.
Referencias:
- El origen de El Perchel
- Pepita Durán y su descendencia
- 48 cadáveres en la plaza de la Merced
- Las mujeres de la Trinidad contra Napoleón
- Cuando el llano de la Trinidad exportaba lujo
- Teresa Aspiazu
- El origen de Huelin
Un paseo por Málaga Este
Ponte unas zapatillas cómodas, prepara el móvil y los auriculares y disponte a dar con nosotros un paseo por Málaga Este. Partiremos del Parque de Málaga para recorrer la Malagueta, el Cementerio Inglés, el paseo de Reding, El Limonar, los Baños del Carmen y terminaremos nuestros pasos en El Palo. Así es gran parte de Málaga Este y esta es su historia.
Referencias:
- ¿Cuál es el origen de la Malagueta?
- Elena León Gaitán, la marenga que se arrojaba al mar
- Teodoro Reding y el Bando del Buen Gobierno
- Cementerio Inglés
- Los orígenes de El Limonar
- El verdadero origen de los Baños del Carmen
- Los orígenes de El Palo
El origen de calle Pozos dulces
Hemos pasado por ella cientos de veces y quizá alguna vez te has preguntado de dónde viene el nombre de la calle. Obviamente, era una zona de pozos que daba acceso a agua a parte de la ciudad. Por eso, varias civilizaciones han pasado por esta calle contando y viviendo la historia ciudad. Esta es su historia.
Referencias:
- ¿Por qué la calle Pozos dulces se llama así?
La gran T urbana de Málaga
¿Sabes cuál es la gran T urbana de Málaga? Tres de las principales vías de la ciudad que se encuentran conectadas entre ellos y que forman en el mapa el dibujo de una T casi perfecta. Hablamos por supuesto del Parque de Málaga, la Alameda y calle Larios. Damos un breve paseo por estas vías para saber cuándo se inauguraron y algunas curiosidades sobre estas zonas que tantas veces hemos recorrido.
Referencias:
- Alameda principal: antes todo esto era playa.
- Diez cosas que no sabías de calle Larios (y te gustará conocer)
- Ocho cosas que no sabes del Paseo del Parque
La Merced, así era la iglesia que dio nombre a la plaza
Seguramente hoy, el principal punto de interés de la plaza de la Merced sea el monumento al general Torrijos que preside la plaza, pero durante cuatro siglos, la iglesia o el convento de la Merced coronó la plaza y fue lugar de referencia sin ningún tipo de duda. Su historia es la historia de la Málaga más reciente y detenernos en ella es obligatorio para recordar un patrimonio que se perdió hace unos 50 años.
Referencias:
- La Merced: así fue la imponente iglesia que dio nombre a la plaza durante cuatro
siglos
La riá de 1907. Cuando el Guadalmedina se tragó Málaga
La noche del 22 al 23 de septiembre los malagueños se acostaron sin ver una sola gota de lluvia. Pocas horas más tardes, se despertaban con las campanas doblando y los pitos de los serenos para indicar que la crecida del Guadalmedina era imparable. El resultado: 21 fallecidos, miles de afectados, barrios anegados y puentes destruidos. Así fue La riá de Málaga de 1907.
Referencias:
- La ‘riá’ de 1907: la noche en la que el Guadalmedina se tragó la ciudad.
La historia circular de Málaga (II)
Ponemos fin a la segunda temporada de Memoria SUR demostrando una frase que no hemos dejado de repetir desde el primer capítulo: la historia de Málaga es circular. Por eso vamos a coser muchas de las historias que hemos contado para demostrar la conexión que existe entre ellas y como la ciudad de hace años sigue muy presente en la actual.
Referencias:
- Cuando la Alcazaba estuvo a punto de ser tragada por el puerto
- Las historias desconocidas del Gneissenau
- Elena León Gaitán
- El proyecto al que los Heredia dijeron no
- La historia de la estatua del Marqués de Larios
La historia circular de Málaga (I)
Ponemos fin a la segunda temporada de Memoria SUR demostrando una frase que no hemos dejado de repetir desde el primer capítulo: la historia de Málaga es circular. Por eso vamos a coser muchas de las historias que hemos contado para demostrar la conexión que existe entre ellas y como la ciudad de hace años sigue muy presente en la actual.
Referencias:
- Luis de Unzuaga
- Félix Solesio
- Cuando los zares bebían vino de Málaga
- Así castigaba Isabel II a los borrachos en Málaga
- Cárcel en la plaza de la Constitución y horca en Puerta del Mar
- 100 años del incendio de la Aduana
Los ilustres del Cementerio de San Miguel
Pasear por el cementerio de San Miguel es hacerlo entre los restos de algunos de los personajes más importantes y que dieron forma a la Málaga de hace 200 años y que ha evolucionado hasta la que conocemos en nuestros días. Paseamos por sus patios número 1 y 3 para hablarte de quiénes son algunos de sus habitantes y de por qué debes conocerlos.
Referencias:
- Manuel Agustín Heredia
- Amalia Heredia Livermore
- Trinidad Grund
- La familia Larios y su relación con Málaga
- Félix Sáenz
- Teresa Aspiazu
- Miguel Sánchez Pastor
Casa Aranda y el secreto de su éxito
Casa Aranda cumple 90 años en este 2022 y nosotros nos detenemos en la calle Herrería del Rey para contar su historia y el secreto que llevó a conseguir la masa de los churros que le brinda ese éxito. Además, repasamos por qué se piden así los cafés en Málaga.
Referencias:
- El secreto de los churros de casa Aranda
- Por qué en Málaga se toma una nube o un sombra
María Manuela Kirkpatrick, la aristócrata influyente
María Manuela Kirkpatrick casó a sus dos hijas con el duque de Alba y el emperador de Francia y ese, aunque suene machista con los ojos de hoy, fue su mayor logro porque dio a sus hijas la mejor de las vidas a las que podían aspirar. Fue una mujer que se movió entre las altas sociedades de España y Francia y que recorrió media Europa gracias a sus contactos y buen posicionamiento. Esta fue su vida.
Escucha aquí la copla de León y Quiroga titulada ‘Eugenia de Montijo’ y que habla de la familia de María Manuela Kirkpatrick: https://www.youtube.com/watch?v=GrDKDxnoTvo
Referencias:
- María Manuela Kirkpatrick, la malagueña que casó a sus hijas con el duque de Alba y el emperador de Francia
Cuando la Alcazaba iba a ser tragada por el puerto
La segunda mitad del siglo XIX fue la época que definió la organización de Málaga tal y como la conocemos hoy. Tras la construcción de la Alameda un siglo antes se comenzó a ganar terreno al mar para construir el Parque y el nuevo puerto. Fue en esa construcción del puerto en la que se necesitaban kilos y kilos de tierra para las escolleras cuando la ciudad se encontró con un problema de material para afrontar la obra. La pregunta de los dirigentes: ¿Y si derribamos parte de la Alcazaba para la construcción del puerto? Este tema llegó incluso a Cánovas del Castillo, entonces presidente del Gobierno. El resto es historia.
Referencias:
- Cuando la Alcazaba estuvo a punto de ser tragada por el puerto
La historia de la Catedral de Málaga (II)
Tras haber aparcado la conversación la semana pasada, recuperamos la charla con Jesús Hinojosa para descubrir todos los secretos de la catedral de Málaga. Veremos que la torre sur no es lo único que falta por construir y que el templo más importante de la ciudad ha servido de refugio a ciudadanos y a algunas de las imágenes más importantes de la capital.
Referencias:
- Una cronología de dos siglos y medio por el tejado de la Catedral
La historia de la Catedral de Málaga (I)
Invitamos al podcast a nuestro compañero Jesús Hinojosa para que nos ayude a repasar la historia de la Catedral de Málaga y en qué estado se encuentra actualmente. La conversación dio para tanto, que hemos preferido dividirlo en dos episodios para disfrutar con calma del que seguramente sea el edificio más emblemático de la ciudad. Pasen y oigan.
Referencias:
- Luz verde al tejado de la Catedral de Málaga
El origen del barrio de la Victoria
Encontrar el origen de la Victoria no es muy complicado. Solo hay que irse a la toma de Málaga por parte de los Reyes Católicos. Pero eso es hablar solo del nombre. La Victoria forja el carácter de sus vecinos que llevan con orgullo el apodo de `vitorianos` y `vitorianas`. Dentro de sus límites se crea así la república independiente de La Victoria y esta es su historia.
Referencias:
- La república independiente de La Victoria
Aquellos negocios míticos de calle Granada y calle Nueva
La semana pasada comenzábamos con un paseo por calle Larios y Plaza de la Constitución en la Málaga de los años 20 para dar cuenta de sus comercios y de qué productos y públicos encontrábamos en cada uno de ellos. Hoy estiramos nuestros pasos para llegar a calle Granada y calle Nueva para seguir descubriendo qué comprar en la ciudad en aquellos años. ¿Un adelanto? Ya podríamos tomarnos algo en el Café Madrid.
Referencias:
- Aquellos negocios míticos de calle Granada y calle Nueva (y II)
Aquellos negocios míticos de calle Larios y la plaza de la Constitución
El café Imperial, el Niágara, el hotel Victoria… Son solo algunos de los nombres que a partir de 1891, con la inauguración de calle Larios, empezaron a colmar las necesidades de ocio de los malagueños con mayor poder adquisitivo en el centro de la ciudad. Damos un paseo por estos dos enclaves y vamos parándonos en los principales negocios para descubrirlos por dentro.
Referencias:
- Aquellos negocios míticos de calle Larios y la plaza de La Constitución
Así fueron las epidemias en Málaga antes del Covid
La pandemia del coronavirus no ha sido la primera ni será la última en Málaga. Nos centramos en los acontecimientos sanitarios que tuvieron lugar en la capital de la Costa del Sol entre la Edad Media y el siglo XX para ver cómo eran los hospitales, los cuidados y los entierros en aquellos años en los que las condiciones son muy diferentes a las que hoy tenemos.
Referencias:
- Así fueron las pandemias en Málaga antes del Covid
Las historias desconocidas del Gneisenau
El Gneisenau fue una fragata alemana que el 16 de diciembre de 1900 se hundió frente a la costa de Málaga por un fuerte temporal que no pudo soportar. Fue una tragedia en la que murieron 41 hombres y que supuso un hermanamiento de la ciudad con el pueblo germano. Sin embargo, hay muchas historias más allá que son desconocidas. Hasta ahora.
Referencias:
- Las historias desconocidas del Gneisenau
100 años del incendio de la Aduana
La madrugada del 25 al 26 de abril de 1922, Málaga se despertó con el repicar de las campanas de la Catedral. Unos metros más al este, la Aduana ardía de manera rápida e incontrolable. Se cumplen 100 años de un incendio que causó 28 muertes y que cambió la historia de la ciudad, y nosotros repasamos qué ocurrió y cómo lo recogieron los periódicos de la época en los días posteriores.
Referencias:
- 100 años del incendio de la Aduana
Los rostros ilustres del ayuntamiento de Málaga
La Casona del parque es un edificio espectacular en su estética tanto por fuera como por dentro. Por eso aprovechamos este episodio para dar un paseo por su interior y contaros quiénes son los rostros que se dejan ver en las esculturas, grabados y cuadros del ayuntamiento de Málaga. Bienvenidos a la casa de todos los malagueños.
Referencias:
- Los otros ilustres del ayuntamiento de Málaga
Así castigaba la Inquisición a los brujos en Málaga
La Inquisición en España se produjo entre los siglos XV y XVIII. Su objetivo era regir la fe cristiana y que ningún ciudadano se alejase del dogma cristiano. ¿Fue Málaga un lugar marcado en rojo por la Santa Inquisición por sus actividades herejes? ¿Cómo se juzgaba a los ciudadanos en la capital? Vamos a responder a esas preguntas y muchas más que seguro que te gustará saber.
Referencias:
- Así castigaba la Inquisición a los brujos en Málaga
100 años de La Saeta, con Andrés Camino
Un año después volvemos a la sede de la Agrupación de Cofradías para sentarnos a hablar con Andrés Camino. Andrés es el director de La Saeta, la revista de la Semana Santa de Málaga que cumple en este año su primer siglo de vida. Esta es su historia.
Referencias:
- La revista La Saeta repasa sus 100 años de historia en una edición especial
El misterio de la piel de elefante en la catedral de Málaga
Se encuentra encima de la parte central del pórtico principal de la Catedral de Málaga. El que da a la plaza del Obispo. Es un cuadro de 3 metros de ancho por 5 metros de alto que cuenta la exaltación de San Francisco Caracciolo, pero la pintura no es lo más importante. La leyenda reside en el lienzo. Se dice que por sus dimensiones debe haber sido pintado sobre la piel de un enorme animal. En concreto, sobre el lomo de un elefante. Aunque como te contamos, eso dice la leyenda. ¿Qué hay de cierto?
Referencias:
- El misterio de la piel de elefante en la catedral de Málaga
Sabina Muchart, retrato de una pionera
A finales del siglo XIX había un cartel en uno de los balcones de la tercera planta de la fachada sur de la Plaza de la Constitución en el que se podía leer: Fotografía S. Muchart. Durante años, esa S. fue una incógnita que un historiador malagueño desveló en la década de los 90. Esta es la historia de Sabina Muchart, una pionera muy poco reconocida de la fotografía en Málaga.
Referencias:
- S. Muchart: retrato de una pionera
- La primera mujer fotógrafa de imágenes de la Semana Santa de Málaga
Cuando en Málaga estaba prohibido bañarse en la playa antes de las diez de la noche
Sí, has leído bien. Aunque suene poco realista, hace unos 150 años en Málaga estaba prohibido bañarse en la playa antes de las diez de la noche. ¿El motivo? No perjudicar el decoro de las personas y tener un comportamiento ejemplar. Los baños en la playa eran entonces escasos y con zonas delimitadas para hombres y mujeres. En las playas de ellas, los hombres de agolpaban para intentar ver algo entre las olas. Esta es la historia.
Referencias:
- Cuando en Málaga estaba prohibido bañarse en la playa antes de las diez de la noche
El revolucionario proyecto al que los Heredia dijeron no
Llevábamos demasiados episodios sin hablar de una de las principales familia de Málaga: los Heredia. Fueron una referencia en el sector industrial de la España del siglo XIX y su legado acoge historias tan fascinantes como la que recuperamos en este episodio. La historia del ambicioso proyecto y revolucionario proyecto al que los Heredia dijeron no
Referencias:
- El encargo ‘revolucionario’ al que los Heredia dijeron no
Las mujeres de la Trinidad: de luchar contra Napoleón a exportar lujo
Uno de los barrios más emblemáticos de Málaga es el de la Trinidad. Sus mujeres forjan un carácter único que durante el siglo XIX sirvió de ejemplo para la defensa de la ciudad y su industrialización. Hablamos de cómo las mujeres de la Trinidad defendieron sus calles ante las tropas de Napoleón y de cómo se convirtieron en una referencia mundial gracias a sus trabajos en la fábrica San Andrés. Esta es su historia
Referencias:
- Así lucharon las mujeres de la Trinidad contra las tropas de Napoleón
- Cuando el Llano de la Trinidad exportaba lujo
La historia de la estatua del Marqués de Larios
La estatua del Marqués de Larios se inauguró en 1899, pocos años después del fallecimiento de Manuel Domingo Larios. Su proyecto estuvo lleno de curiosidades como la rivalidad entre los escultores que proponían sus proyectos. La estatua vigila la calle desde entonces, pero no siempre ha estado allí, ya que durante un tiempo fue arrojada a las aguas del puerto. Esta es su historia.
Referencias:
- La estatua del marqués de Larios
La leyenda de la calle Cinco Bolas
Una de las calles más reconocibles del centro de Málaga es la de Cinco bolas. ¿Qué quieren decir? ¿Cómo llegaron allí? ¿Por qué cada bola tiene un color distinto? Aunque no hay una explicación oficial, sí que existen varias teorías que dan forma a la leyenda de la calle de las Cinco bolas. En este episodio te contamos todas y alguna curiosidad más.
Referencias:
- La leyenda de la calle Cinco Bolas
Así castigaba Isabel II a los borrachos en Málaga
El siglo XIX fue un siglo de contrastes en España y por supuesto también lo fue en Málaga. Mientras que sus últimos años acabaron con la inauguración de calle Larios que modificaría para siempre la ciudad, los inicios fueron complejo y preocupantes. Tanto fue así, que la reina Isabel II tuvo que tomar medidas durante su mandato por los continuos problemas que acontecían en la capital de la costa del Sol por los borrachos. Así decidió castigarles y cortar el problema.
Referencias:
- Así castigaba Isabel II a los borrachos en Málaga
Cuando los zares bebían vino de Málaga
Los vinos de Málaga son uno de los principales atractivos de la ciudad y ha sido así históricamente. Su cultivo se daba incluso en la época musulmana, aunque el Corán no les permitía el consumo de alcohol, pero encontraron la fórmula de conseguir beberlo. Desde los Montes hasta Rusia, esta es una de las muchas historias de los vinos de Málaga.
Referencias:
- Cuando los zares bebían vino de Málaga
- La web sobre la que hablamos en el podcast
5 historias para presumir de ser buen malagueño
Nos detenemos en este capítulo para mirar atrás hacia todas las historias que hemos compartido con vosotros y destacamos cinco de ellas que os gustaron especialmente. Cinco historias para presumir de ser buen malagueño.
Referencias:
- ¿Cuál es el origen del barrio malagueño de El Palo?
- Pablo Picasso, el bebé que fue dado por muerto al nacer
- Diez cosas que no sabías de la calle Larios
- Diez cosas que no sabes de la plaza de la Marina
- Café La Loba, lujos y fuegos artificiales en la plaza de Constitución
Trinidad Grund, la primera empresaria del ‘todo incluido’
No es la primera ocasión en la que hablamos de Trinidad Grund y seguramente no será la última. Trinidad Grund es un personaje clave en la Málaga de la segunda mitad del siglo XIX y en este caso hablamos de ella por su iniciativa para impulsar el turismo rural entre Carratraca y Ardales. Packs de todo incluido para la clase alta malagueña. Así lo vivieron.
Referencias:
- Elena Trinidad Grund: la primera empresaria del ‘todo incluido’ de la historia
Elena León Gaitán, la marenga que se arrojaba al mar para salvar vidas
Los barrios de Málaga están llenos de patriarcas y matriarcas que cuentan la historia de un barrio y marcan su personalidad. Un ejemplo perfecto de ello es Elena León Gaitán, una marenga de la Malagueta que fue una referencia en el barrio en la primera mitad del siglo XX. Su historia es la de una luchadora que salvaba vidas en la mar y dirigía las barcas que partían cada mañana en busca de buenas piezas para traer a tierra. Así fue su vida.
Referencias:
- Elena León Gaitán, la marenga que se arrojaba al mar para salvar vidas.
Félix Solesio, el rey de la baraja
Félix Solesio fue un italiano afincado en Málaga que desde su fábrica en Macharaviaya tuvo el monopolio de la exportación de naipes a las Indias por orden del monarca Carlos III. Su historia le convierte en un pionero y fundador de Arroyo de la miel. Su palacio en calle Granada convertido en hotel da pistas sobre la magnitud de su figura. Esta es su historia.
Referencias:
- Félix Solesio, el rey de la baraja con palacio en calle Granada.
Así se enamoraron Anita Delgado y el marajá de Kapurthala gracias a Valle Inclán
La de Anita Delgado es una de las historias sobre un personaje malagueño de los últimos 150 años. Una suerte de Cenicienta de origen humilde que acabaría convirtiéndose en princesa de la India por una serie de casualidades. Así se conocieron el marajá de Kapurthala y Anita Delgado y esta fue su historia hasta que llegaron a casarse.
Referencias:
- Un codazo, su peso en oro y la 'ayuda' de Valle Inclán.
- El 'milagro' de la Virgen de la Victoria con Anita Delgado.
La ruta desconocida por el centro de Málaga
El centro de Málaga lo conocemos como la palma de nuestra mano, pero aún así quedan muchas historias por contar que se esconden entre sus calles. Hoy hacemos un paseo por algunas de sus principales zonas para acercaros un puñado de secretos que no mucha gente sabe. Ponte los auriculares y descúbrelos mientras paseas.
Referencias:
- El Parque de Málaga, un lugar por descubrir.
Parque de Málaga, un lugar por descubrir
El Parque de Málaga es un punto imprescindible en la ciudad porque es la expansión del centro hacia la zona este. Su variedad en la fauna, sus entornos con más historia de la que creemos y sus paseos navideños lo hacen un punto esencial para redescubrir dentro de la ciudad. Aquí compartimos algunas curiosidades del parque que te gustarán para visitar en estas fechas.
Referencias:
- El Parque de Málaga, un lugar por descubrir.
Quiénes fueron Sor Teresa Prat y la niña de la ciencia
La avenida Sor Teresa Prat es uno de los ejes de Málaga más transitados, pero quién está detrás de ese nombre. Sor Teresa Prat fue una monja que dirigió la conocida como Casa de la Misericordia durante treinta años aproximadamente donde se cuidaban a niños desamparados. Su figura fue fundamental para la Málaga de la época. Al igual que lo fue la niña de la ciencia, un personaje muy comentado en la ciudad en los primeros años de su vida, pero que poco a poco cayó en el olvido. Esta es su historia.
Referencias:
- Quién fue Sor Teresa Prat
- ¿Quién fue la 'Niña de la Ciencia' en Málaga?
Cuando la emperatriz Sissi visitó Málaga
Corría el año 1893, apenas dos años después de la inauguración de calle Larios, cuando la emperatriz austrohúngara Sissi se dejó caer por Málaga en un viaje totalmente privado. Usó un sobrenombre y no quiso ningún recibimiento ni trato diplomático en su visita a la ciudad. Así fueron esos dos días de Sissi en Málaga y estos fueron los sitios que recorrió.
Referencias:
- Cuando la emperatriz Sissi paseó por calle Larios
Rita luna, el misterio de la actriz que se borró de la escena
Ya avisamos de las ganas que teníamos de contar con más compañeros del periódico para contar más historias y en esta ocasión nos estrenamos con la compañía de Regina Sotorrío para acercaros la historia de la increíble Rita Luna. Una artista malagueña que llegó a lo más alto de los escenarios y que misteriosamente abandonó las tablas cuando estaba en su mejor momento. Pero no solo no quiso saber nada más del teatro, sino que borró cualquier rastro sobre su vida artística. Esto es lo poco que sepamos.
Referencias:
- Rita Luna, el misterio de la actriz que se borró de la escena
Teresa Aspiazu, la primera concejala de la historia de Málaga
Historias como la de la vida de Teresa Aspiazu hay pocas y quizá por eso sorprenda tanto que su nombre no suene más entre el malagueño de a pie. Fue la primera concejala que pisó el ayuntamiento de Málaga y una profesora admirada y querida por todos sus alumnos y compañeros. Una mujer hecha a sí misma que a partir de ahora debemos tener como una referencia entre los grandes personajes de la historia reciente de Málaga.
Referencias:
- Teresa Aspiazu, la primera concejala de Málaga
Teodoro Reding y el Bando del Buen Gobierno
Teodoro Reding fue gobernador de Málaga durante apenas dos años, pero su mandato estuvo plagado de buenas decisiones que hicieron avanzar a la Málaga de principios del siglo XIX a pasos agigantados. A pesar de que lo hizo con mano dura y con correcciones severas a las conductas, pronto se ganó el cariño de la ciudad, especialmente gracias a las bases que sentó el Bando del Buen Gobierno.
Referencias:
- El decálogo de Teodoro Reding para poner orden en Málaga
Marqués de Salamanca: sus dos muertes y su extraordinaria influencia en el siglo XIX
Cumplimos 50 episodios y teníamos que hacerlo contando una historia increíble: la vida del Marqués de Salamanca. Un malagueño que hizo historia en Madrid e incluso en los Estados Unidos. Tuvo una vida tan apasionante, que incluso “vivió” dos muertes. Esta es su historia.
Referencias:
- El Marqués de Salamanca: una fortuna de 300 millones de euros y una firma con más valor que la del Estado español
- Las dos "muertes" del marqués de Salamanca
Muerto rico, muerto pobre
En la Málaga de los últimos siglos no solo se definía la clase social por los actos en vida, sino también en la muerte. No era igual estar enterrado en el Cementerio de San Miguel que en el de San Rafael. O años atrás, no era lo mismo estarlo entorno a una iglesia, que a las afueras de la ciudad. Hacemos un repaso por los camposantos y enterramientos históricos de la ciudad para entender a la sociedad de la época.
Referencias:
- Rico muerto, rico pobre
10 lugares de Málaga que no se llaman como tú crees (Parte II)
Cerramos estos veinte lugares malagueños que no se llaman como tú crees con una última tanda de diez rincones que seguro que conoces. Desde Huelin hasta la Malagueta pasando por muchos puntos de la Málaga que todos conocemos.
Referencias:
- Lugares que no se llaman así
- Lugares que no se llaman así (II)
10 lugares de Málaga que no se llaman como tú crees
Una peculiaridad del callejero malagueño es que hay plazas, calles o edificios que tienen un nombre oficioso pero está lejos de ser el oficial. ¿Sabes dónde está la plaza de Sandro Boticceli? ¿Y la calle Carrión? Aunque no lo creas, seguro que lo sabes, solo que las conoces con otro nombre. En este episodio hablamos sobre diez lugares típicamente malagueños, con un apodo conocido por todos.
Referencias:
- Lugares que no se llaman así
Así se ejecutaba a los presos en Málaga
Hace apenas unos siglos, Málaga era una de las ciudades que ponía fin a la vida de algunos de sus presos con la pena de muerte. Estas ejecuciones, lejos de hacerse a escondidas, eran incluso celebradas por los asistentes en dos zonas tan icónicas como la Plaza de la Constitución y Puerta del Mar. En este capítulo te contamos cinco historias sobre el final de cinco reos.
Referencias:
- Cárcel en la Plaza de la Constitución y horca en Puerta del Mar: así se ajusticiaba a los presos en Málaga
Con la Iglesia hemos topado
Con la Iglesia hemos topado porque vamos a contar la historia de dos obispos que dan nombre a dos calles emblemáticas de Málaga: Armengual de la Mota y Molina Lario. El primero se hizo grande en Cádiz, aunque nunca olvidó Málaga y las obras sociales del segundo hicieron que los malagueños tuvieran una mayor calidad de vida.
Referencias:
- Armengual de la Mota: el obispo malagueño que llegó a la corte Felipe V
- Quien fue Molina Lario
Quién fue la Duquesa de Parcent
Su título da nombre a una calle situada en un entorno privilegiado de Málaga: perpendicular a calle Córdoba y paralela a la Avenida Manuel Agustín Heredia. Sin embargo, no solo existió una Duquesa de Parcent, sino que fueron dos. Dos figuras de mujeres interesantes y muy relevantes en la Málaga que les tocó vivir y que te contamos en este episodio.
Referencias:
- ¿Quién fue la Duquesa de Parcent?
Arriarán, la isla sin ley al otro lado de la muralla de Málaga
Parte de lo que hoy es la renovada y monumental Alameda fue hace cinco siglos un lugar extramuros que funcionaba de forma paralela a la ley que regía Málaga. Su nombre: la isla de Arriarán. Aunque no era una isla como tal. Así era la isla y así se vivía entre sus calles.
Referencias:
- Arriarán, la isla sin ley al otro lado de la muralla de Málaga
El malagueño que dio nombre a los Estados Unidos
Estábamos deseando arrancar la segunda temporada para seguir contando historias tan interesantes como la del malagueño que dio nombre a los Estados Unidos. Luis de Unzaga es un desconocido para el malagueño de a pie, pero una vez que oigas su historia no vas a poder olvidarlo.
Referencias:
- El malagueño que dio nombre a los Estados Unidos
10 cosas que no sabes de calle Larios
El 27 de agosto de 1891 se inauguraba la vía más importante de la ciudad: la calle Larios. El próximo 27 de agosto se cumplen 130 años desde que la conocemos y a nosotros nos pilla de vacaciones. Por eso, en el último episodio de la primera temporada queremos dejaros 10 cosas que no sabes sobre calle Larios para proponerte un paseo y soplar las velas junto a esta vía icónica.
Referencias:
- Diez cosas que no sabías de calle Larios (y te gustará conocer)
- La vecina más antigua de Calle Larios
Alvin Karpis (1908-1979). Gánster.
Alvin Francis Karpowicz. Uno de los gánster más buscados y perseguidos en Estados Unidos que pasó más de 25 años en la prisión de Alcatraz. ¿Qué tiene que ver con Málaga? Pues que sus restos fueron enterrados en el Cementerio de San Miguel. Una historia desenterrada que te va a encantar conocer.
Referencias:
- Un gánster enterrado entre las grandes familias de Málaga
Los orígenes de El Limonar
El bario de El Limonar es una de esas zonas señoriales de Málaga que aún hoy guarda los vestigios de una de las épocas más luminosas de nuestra ciudad: el siglo XIX. En él, se encuentran varias villas y edificaciones decimonónicas que dan sentido al barrio. En este podcast lo recorremos para que tú también puedas hacerlo mientras nos escuchas.
Referencias:
- La historia detrás de las villas y hotelitos de El Limonar
La plaza de Uncibay y la visita de Colón a Málaga
Los Reyes Católicos son el punto de encuentro de muchas historias en Málaga. Dos de ellas encuentran su nexo en los monarcas: en la primera parte hablamos sobre quién fue Fernando de Uncibay, que da nombre a la céntrica plaza, y en la segunda contamos todos los indicios que nos llevan a pensar que Colón visitó Málaga durante la toma de la ciudad.
Referencias:
- ¿Quién da nombre a la famosa plaza de Uncibay?
- La visita de Cristóbal Colón a Málaga en plena Reconquista
El Palacio de los Larios, dónde estaba y dónde está hoy
La familia Larios esconde una historia repleta de detalles, anécdotas y datos grandiosos que dan forma a una familia de la que no se sabe tanto como nos gustaría y que tiene un halo de misticismo y magia que nos atrae. Su palacio fue uno de los edificios más emblemáticos de Málaga hasta que se perdió en la Guerra Civil. Hoy se encuentra en un sitio totalmente distinto.
Referencias:
- El misterio del palacio de los Larios… Convertido en fuente en la Plaza de las Flores
El trágico y sangriento destino de los hijos de Carranque
Jerónimo Carranque fue un comerciante que dio nombre al barrio que hoy lleva su nombre. Sus hijos, Pedro y Sebastián, protagonizaron un encuentro sangriento en la iglesia de los Mártires que acabó con la sentencia a muerte de los hijos y el destierro del padre. El otro bando que conformó ese enfrentamiento tuvo un mejor destino. Un capítulo poco conocido de la crónica negra malagueña que tenía que ser contado.
Referencias:
- El trágico y sangriento destino de los hijos de Carranque
San Ciriaco y Santa Paula, la historia de los Patronos de Málaga
La historia de los Patronos de Málaga nos lleva de cabeza a la Málaga romana, aquella en la que se perseguían a los primeros cristianos. Allí es donde surge la historia de Ciriaco y Paula, dos jóvenes de la ciudad que no quisieron renunciar a su fe pese a que esa decisión les costase la vida. Todo ello con el barrio de Martiricos como telón de fondo.
Referencias:
- La Pasión y muerte de los patronos de Málaga
Trinidad Grund, perderlo todo para darlo todo
Doña Trinidad Grund, una mujer con una vida desdichada que volcó la pena de sus desgracias en la beneficencia y en la caridad. Una mujer muy querida y reconocida en la Málaga de mediados del siglo XIX cuyos lazos familiares la relacionaron con algunos de los personajes que, como ella, son lo más relevantes en la Málaga de la época.
Referencias:
- La cadena de desgracias en la vida de Trinidad Grund
- La trágica vida de Trinidad Grund
El nacimiento de El Ejido y de Pablo Ruiz Picasso
Lo que hoy es un barrio absolutamente universitario fue durante siglos “la puerta de atrás de Málaga”. Su historia de origen como dehesa, pasando por sus casas-cueva, tiene un montón de curiosidades que no conoces. Al igual que no sabes qué ocurrió en el nacimiento del mayor pintor malagueño de la historia: Pablo Ruiz Picasso.
Referencias:
- El Ejido: el barrio de las casas-cueva
- Pablo Picasso: el bebé que fue dado por muerte al nacer
El Paseo de los Curas, una vía sin nombre
Una de las vías más concurridas de Málaga es el Paseo de los Curas, sin embargo, su historia no es tan visitada, ya que apenas hay documentos que hablen de su escaso siglo de vida y de cómo su nombre ha sido el resultado de una aclamación popular más que un nombre ganado por su propio peso. El Paseo de los Curas es una vía sin nombre y aquí te contamos su historia.
Referencias:
- ¿Cuál es el origen del Paseo de los Curas?
10 cosas que no sabes sobre el Cementerio de San Miguel
A lo largo de los 30 episodios que ya llevamos, la muerte de muchos de nuestros protagonistas nos ha llevado sin remedio al Cementerio de San Miguel, un espacio al que siempre hemos prometido volver para contar su historia. Ese día ha llegado. Este es el origen del Cementerio de San Miguel mediante 10 curiosidades que seguramente no conocías.
Referencias:
- Cinco cosas que no sabes del Cementerio de San Miguel (Parte I)
- Cinco cosas que no sabes del Cementerio de San Miguel (Parte II)
Especial. La Rosaleda cumple 80 años, con Paco Martín Aguilar y Domingo Muñoz
Por segunda vez, hemos vuelto a hacer las maletas para llevar nuestros micrófonos a otro espacio malagueño de referencia: La Rosaleda. El estadio del Málaga CF cumple 80 años y aunque no podrá celebrarlo como le habuiera gustado, teníamos que rendirle el homenaje que se merece por tantas tardes de ilusión, nervios y goles cantados. Para ello nos acompañan Paco Martín Aguilar, histórico directivo, y Domingo Muñoz, historiador del club.
Referencias:
- Los 80 años de La Rosaleda, en imágenes
- La Ferroviaria vuelve a La Rosaleda 80 años después
Félix Sáenz, el hombre que hacía temblar la Bolsa de Barcelona
Félix Sáenz es uno de los grandes comerciantes de la historia de Málaga. Desde su llegada a la capital en la segunda mitad del siglo XIX, no tardó en cosechar éxito en sus negocios hasta que llegó a crear los Almacenes Félix Sáenz: el almacén de los malagueños. Cada uno tiene su recuerdo en los almacenes o en la plaza que lleva su nombre y esta es la historia de quien los hizo posibles.
Referencias:
- Félix Sáenz: el hombre que hacía ‘temblar’ la Bolsa de Barcelona
La reyerta entre concejales de Málaga que acabó en muerte
El 5 de agosto de 1905 no iba a ser un día normal en Málaga. El Círculo Mercantil, en plena calle Larios, fue el escenario de una reyerta que empezó con bastonazos y acabó con disparos que acabaron con la vida de un concejal: Miguel Sánchez-Pastor León. En este episodio contamos qué ocurrió, por qué sucedió y qué repercusión tuvo. Esta es la historia que llenó de sangre una mañana de agosto.
Referencias:
- La reyerta entre concejales de Málaga que acabó en muerte
La noche en la que las llamas devoraron la Aduana
La madrugada del 25 al 26 de abril de 1922 se recordará de por vida en Málaga. En torno a la una de la madrugada, la Catedral empezó a repicar sus campanas para avisar a toda la ciudad de que la aduana estaba sufriendo un incendio incontrolable. Como resultado, 28 fallecidos, en algunos casos familias enteras, y una tragedia que sacó a los malagueños a la calle en señal de protesta.
Referencias:
- La noche en la que las llamas devoraron la Aduana
Putas, rameras y un atentado contra los Reyes Católicos en Málaga
En este capítulo os contamos dos historias relacionadas con los Reyes Católicos en Málaga. La primera nos lleva a los años en los que la prostitución era legal en Málaga y la figura del putero real reglaba el control sobre el negocio en la ciudad. Después, hablamos de Beatriz de Bobadilla, marquesa de Moya, mano derecha de Isabel La Católica que salvó la vida de la reina en un atentado durante la toma de Málaga.
Referencias:
- Cuando la prostitución era legal en Málaga
- La marquesa que salvó a Isabel La Católica de un atentado en Málaga gracias al oro de su
Pepita Durán y una saga familiar que acabó en el cine
Pepita Durán fue una bailaora gitana malagueña que alcanzó una fama en toda Europa hasta niveles insospechados para la época. Pero su historia va más allá porque su hija Victoria y su nieta Vita fueron dos mujeres espectaculares con una vida social que rompió barreras morales y culturales entre finales del siglo XIX y principios del XX.
Referencias:
- Pepita Durán y la fascinante saga familiar que comenzó en El Perchel y terminó en una película sobre Virginia Woolf
10 curiosidades que no sabes sobre la Semana Santa de Málaga
Ponemos fin a una de las Semana Santa más raras de la historia y lo hacemos hablando en un nuevo capítulo de curiosidades sobre la Semana de Pasión de Málaga. 10 pasajes que nos van a llevar por algunas de las cofradías más icónicas de la ciudad y a hablar de algunas historias que seguramente no conocías.
Referencias:
- Cuando los tronos en Málaga se sacaban con correas
- Los Iluminados: así llegó el fin del mundo a Tolox
Especial Semana Santa con Pablo Atencia y Trini García Herrera
Por primera vez salimos a la calle para grabar un episodio y por primera vez recibimos en el podcast a dos invitados excepcionales. Aprovechamos el centenario de la Agrupación de Cofradías para hablar con su presidente, Pablo Atencia, y la archivera de la Agrupación, Trini García Herrera, sobre la historia de la Semana Santa de Málaga, curiosidades y cómo la viven y vivieron nuestros invitados. Esperemos que os guste tanto como a nosotros grabarla.
Referencias:
- Cuando los tronos en Málaga se sacaban con correas
Los Iluminados de Tolox: el fin del mundo se acerca
1885. Tolox. El pequeño pueblo de la Sierra de las Nieves sufre los estragos de una crisis económica muy severa. Un municipio muy religioso que pedía a Dios el fin de esa situación. Ahí llega el padre José, un predicador que vaticina malos augurios y cómo el fin del mundo se acerca. Pronto forma una suerte de secta que acabaría intentando llevar a cabo el primer intento de suicidio colectivo en la historia de España. Esta es la historia de los Iluminados de Tolox.
Referencias:
- Los Iluminados: así llegó el fin del mundo a Tolox
El Perchel, un origen extramuros.
Volvemos a repasar la historia de los barrios de Málaga y nos detenemos en uno de los más populares: El Perchel. A él se hace referencia incluso en El Quijote y sus callen han dado origen a figuras conocidas en toda la ciudad como Armengual de la Mota, Pepita Durán o La Repompa. Este es su origen.
Referencias:
- El origen de El Perchel. ¿De dónde viene el nombre del barrio?
8 mujeres en la historia de Málaga
Sancha de Lara, Teresa Aspiazu, Sabina Muchart, Anita Delgado, Pepita Durán, Amalia Heredia, Trinidad Grund y una sorpresa final. 8 mujeres malagueñas en la historia de Málaga que tienen mucho que contar. Hemos preparado un capítulo especial para poner en valor a estas mujeres cuando nos acercamos a la celebración del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo.
Referencias:
- La venganza de doña Sancha de Lara
- Teresa Aspiazu, la primera concejala de Málaga
- S. Muchart, retrato de una pionera
- El ‘milagro’ de la Virgen de la Victoria con Anita Delgado
- Pepita Durán y su fascinante saga familiar
- Amalia Heredia Livermore, una vida de luces y sombras
- La cadena de desgracias de la vida de Trinidad Grund
Por qué en Málaga se pide una nube o un sombra y el café La Loba
Málaga tiene una forma peculiar de pedir el café. Existen 10 tipos que van desde el “no me lo ponga” y hasta el solo. El origen de esta forma pedir café tiene su origen en la plaza de la Constitución, cuando los cafés o cafeterías llenaban sus mesas con clientes en cada local. Entre ellos, el incomparable café La Loba.
Referencias:
- Café La Loba: lujos y fuegos artificiales en la plaza de la Constitución
- Cuando las cafeterías en Málaga tenían sus secretos:
- ¿Por qué en Málaga se toma una nube o un sombra?
Cuando la plaza de la Constitución albergaba la plaza de toros y la cárcel de Málaga.
La plaza de la Constitución se ha llamado plaza Mayor, plaza de las Cuatro Calles y de muchas formas más. Entre sus cuatro fachadas ha vivido algunos de las construcciones más importantes de la historia de la Málaga de siglos pasados. Hoy repasamos dos de ellas: la plaza de toros y la cárcel de Málaga que se situaron en este punto neurálgico.
Referencias:
- Cuando la plaza de toros estaba (también) en la plaza de la Constitución
- Cuando la cárcel de Málaga estaba en la plaza de la Constitución
- Así se ajusticiaba a los presos en Málaga
La Malagueta, el origen de un barrio emblemático.
La Malagueta se ha convertido en uno de los barrios señoriales de Málaga. Y es que entre sus calles lo tiene todo: playa, edificios históricos y una proximidad al centro que la hace única. Sin embargo, como todo barrio marinero, para encontrar su origen hay que mirar al mar y a los marengos.
Referencias:
- ¿Cuál es el origen de La Malagueta?
- El verdadero origen de los Baños del Carmen.
La cripta de los condes de Buenavista: un tesoro escondido en el santuario de la Victoria.
Málaga tiene muchísimos lugares que merecen ser visitados y son poco o nada conocidos. Uno de ellos es la cripta de los condes de Buenavista, un pequeño espacio con una decoración tétrica, repleta de calaveras y colores negros en sus paredes que estremece al que la visita. Su historia se esconde en el sótano del santuario de la Victoria.
Referencias:
- La desconocida historia de los condes de Buenavista
- El ‘milagro’ de la Virgen de la Victoria con Anita Delgado
Donaciones para el cementerio inglés
La Malagueta, el origen de un barrio emblemático.
La Malagueta se ha convertido en uno de los barrios señoriales de Málaga. Y es que entre sus calles lo tiene todo: playa, edificios históricos y una proximidad al centro que la hace única. Sin embargo, como todo barrio marinero, para encontrar su origen hay que mirar al mar y a los marengos.
Referencias:
- ¿Cuál es el origen de La Malagueta?
- El verdadero origen de los Baños del Carmen.
Así fue inauguración de calle Larios en 1891.
En el episodio 1 os contamos los orígenes de calle Larios. Dejamos la calle con las obras a punto de comenzar, así que teníamos que retomarlas para dejar todo listo para su inauguración el 27 de agosto de 1891. Así se celebró.
Referencias:
- Así fue, detalle a detalle, la inauguración de calle Larios en 1891.
- ¿Por qué la calle Larios era conocida como ‘el salón de baile’?
- ¿Quién es quién en calle Larios?
- Diez cosas que no sabías de calle Larios.
- ¿Por qué las esquinas de calle Larios son redondeadas?.
10 cosas que no sabes de la plaza de la Marina.
La plaza de la Marina es otro de esos espacios de Málaga que hemos visitado cientos de veces y esconde mucha historia. Por eso, hemos recogido 10 curiosidades sobre este enclave portuario que seguro que te gustará conocer.
Referencias:
- Diez cosas que no sabes de la plaza de la Marina (y te gustará conocer).
Cementerio Inglés: entierra pero no olvida.
Uno de los tesoros más exóticos, por lo poco común, que esconde Málaga es el Cementerio Inglés. Situado en la Avenida de Príes, atesora los cuerpos de personajes tan relevantes como Jorge Guillén o Gerald Brenan, pero su historia va mucho más allá que la fama de sus ocupantes.
Referencias:
- El paraíso eterno donde Violette mira al mar
Hospital Noble, el origen de su nombre.
Lejos de lo que pudiera pensare, este centro no fue concebido para atender a nobles. El origen de su nombre está detrás del doctor inglés José Guillermo Noble.
Referencias:
- ¿Por qué el Hospital Noble de Málaga se llama así?:
Huelin, el verdadero origen del barrio.
Creado en torno a 1870, esta icónica zona de Málaga fue el primer barrio obrero de la ciudad y también fue conocido como el barrio del Palodú. El origen de su nombre está detrás de un hombre: Eduardo Huelin Reissig.
Referencias:
- El verdadero origen del barrio de Huelin de Málaga
Alameda Principal: antes todo esto era playa
Convertida por mérito propio en una de las principales arterias de la capital y recientemente peatonalizada en sus laterales, la historia de la Alameda Principal corre paralela a la de la propia ciudad.
Referencias:
- Alameda Principal: antes todo esto era playa
Café de Chinitas: de contemplo a templo (del arte)
Una antigua copla habla de Málaga como “la ciudad de las mil tabernas y una sola librería”. Los bares y tabernas alrededor de calle Larios fueron el origen de una cultura popular única que hace a Málaga diferente. El Café de Chinitas es, seguramente, el local más icónico.
Referencias:
- La historia del Café de Chinitas
Amalia Heredia Livermore: una vida de luces y sombras
Amalia Heredia Livermore es una de las mujeres más interesantes del siglo XIX. Considerada una de las primeras feministas activas, creó el germen del Jardín Botánico de la Concepción, donde estableció su residencia junto a su marido Jorge Loring.
Referencias:
- Amalia Heredia Livermore: una vida de luces y sombras:
¿Quién es quién en calle Larios?
La calle Larios se ha vestido con las luces de Navidad y muchos malagueños recorrerán su calle en estas fechas. Por eso, es interesante que repasemos la historia de los personajes que se encuentran detrás de las placas con nombre propio de muchas de las bocacalles de calle Larios. Calle Martínez, Sancha de Lara, Alarcón Luján… Estas son sus historias.
Referencias:
- ¿Quién es quién en calle Larios?
- La historia de Sancha de Lara
Balneario: lujo en los Baños del Carmen
Su inauguración en julio de 1918 fue una auténtica revolución en la forma de bañarse en Málaga. Además, fue el punto de encuentro de la vida social, cultural y política de la época. Esta es su historia.
Referencias:
- Cuando la revolución llegó a las playas de Málaga
- El Balneario de los Baños del Carmen acoge la presentación de un libro sobre su centenario
48 cadáveres en la plaza de La Merced
¿Sabía que el general liberal José María de Torrijos está enterrado junto con 47 de sus hombres bajo el obelisco de la plaza? ¿Cómo es la cripta? ¿Quién fue Robert Boyd, el fusilado número 49?
Referencias:
- 48 cadáveres en la plaza de la Merced:
- Málaga recupera la memoria de Torrijos
- Imagen del interior de la cripta del General Torrijos y sus hombres
Los orígenes de El Palo
El Palo es, sin duda, uno de los barrios más emblemáticos de Málaga. En sus calles han convivido a lo largo de los siglos malagueños de todo tipo, creando un sentimiento de pertenencia que incluso llegó a producir un intento de secesión de Málaga.
Referencias:
- ¿Cuál es el origen del barrio malagueño de El Palo?
Una historia de venganza fascinante
¿Alguna vez ha paseado por la calle Sancha de Lara y se ha preguntado quién fue el personaje? Aquí, la vida e historia de la aristócrata del siglo XVII que convirtió en leyenda su Palacio de las Siete Cabezas. Pero la historia de Sancha de Lara, no puede comprenderse sin su sobrino Álvaro.
Referencias:
- La venganza de Doña Sancha de Lara.
Manuel Agustín Heredia: el primer capitalista de España
Desde sus inicios con 15 años en un modesto ultramarino de Vélez hasta tener su propia flota de barcos, sus negocios de ferrería fueron clave en la revolución industrial de la Málaga del XIX
Referencias:
- Los ‘hijos’ gitanos de Manuel Agustín Heredia.
- El encargo ‘revolucionario’ al que los Heredia dijeron no.:
Los orígenes de la Calle Larios
¿Qué era la calle Larios antes de convertirse en la principal arteria de la ciudad? Las razones que llevaron a abrir la vía norte-sur y de cuándo y por qué se toma la decisión, a medio camino entre la necesidad urbana... y la sanitaria
Referencias:
- Diez cosas que no sabías de Calle Larios
- ¿Por qué las esquinas de calle Larios son redondeadas?:
- ¿Quién es quién en calle Larios?
Portada
Presentamos el nuevo podcast Memoria SUR, un espacio donde descubrir la historia más desconocida de Málaga